Por favor espere mientras carga su Bulletin

El oficial Actividades y ProgramasCentenario de la Conferencia Internacional de París de 1921 que condujo a la creación de la OIE

Actividades y Programas Publicado en 2021-11-15 09:09:27

Centenario de la Conferencia Internacional de París de 1921 que condujo a la creación de la OIE

Tamaño de fuente - A A A +

En 1920, tras un brote de peste bovina que devastó la Europa de posguerra, Emmanuel Leclainche instó a que se coordinara una conferencia internacional para estudiar las epizootias y su prevención. La conferencia se celebró en París en mayo de 1921 y en ella se solicitó el establecimiento de un organismo internacional destinado al control de las enfermedades infecciosas de los animales.
Debido a las graves repercusiones económicas y a las perturbaciones sociales provocadas por las enfermedades animales, así como a la necesidad de gestionar la producción animal —esencial para la seguridad alimentaria—, la lucha contra las epizootias siempre ha sido de suma importancia para los veterinarios.

La Oficina Internacional de Epizootias (la OIE) se fundó en uno de los momentos más difíciles para los veterinarios, en los días posteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando las fuentes de producción de alimentos en Europa habían sido destruidas y la miseria y el hambre paralizaban las vidas de todos los países que habían participado en la guerra.

Un brote de peste bovina en Bélgica en 1920 …

Durante estos difíciles años de posguerra, otra amenaza se cernió sobre una Europa ya en ruinas. En junio de 1920, se detectó un brote de peste bovina en el puerto belga de Amberes en un cargamento de cebúes (ganado indio) en tránsito desde la India a Brasil. Los animales, aparentemente sanos, fueron desembarcados y puestos en cuarentena en zonas de tránsito, para luego ser embarcados en otro buque que los llevaría a Brasil. Mientras tanto, llegaron al mismo puerto tres cargamentos de ganado bovino procedentes de Estados Unidos, que fueron enviados por ferrocarril en pequeños lotes a los mataderos regionales. Algunos cientos de ellos fueron ubicados en el mismo sitio que los cebúes, y permanecieron allí uno o dos días antes de ser transportados a los centros de expedición. Sin embargo, se produjo un brote grave de peste bovina entre los animales que habían sido estabulados con los cebúes.

Esta noticia preocupó enormemente a toda Europa: no sólo a todos sus veterinarios, en particular a los jefes de los Servicios Veterinarios nacionales, sino también a los agricultores, ganaderos y al público en general, que ejercieron una enorme presión sobre los Gobiernos de la época.

La peste bovina, también conocida como «peste del ganado», ha sido siempre un flagelo. Los brotes de peste bovina han acabado con rebaños durante miles de años. Durante el siglo XVIII, más de 200 millones de reses murieron en Europa por esta enfermedad y, en 1889, se registró un evento epizoótico mortal en África, causado por la introducción de tres reses indias infectadas en el puerto de Massawa (Eritrea), que se propagó hacia el sur de África y mató al 90% de la población bovina del este y del sur de África.

Por otro lado, la necesidad de prevenir y controlar la enfermedad condujo a la creación de las primeras escuelas de veterinaria en Francia (1762), Egipto (1827) e India (1872), y llevó al Dr. John Gamgee, profesor de Anatomía y Fisiología Animal en Edimburgo (Reino Unido), a organizar el primer congreso internacional de veterinaria en Hamburgo (Alemania) en 1863.

… impulsó la cooperación internacional para el control de las enfermedades animales …

El riesgo que suponía la peste bovina en Bélgica se atenuó gracias a las radicales medidas adoptadas. Se sacrificaron inmediatamente todos los animales infectados, así como los que habían estado en contacto con ellos; se quemaron los cadáveres y los materiales contaminados; y se aplicaron las más estrictas medidas de vigilancia. Sin embargo, la situación había disparado la alarma, destacando así la responsabilidad de los Gobiernos y amplificando la voz de los veterinarios, que ya se escuchaba en los congresos internacionales de veterinaria. Dicha voz la encarnó el profesor Emmanuel Leclainche, jefe de los Servicios Veterinarios de Francia, que declaró: «la defensa de la ganadería de un país contra las epizootias no depende solamente de las medidas que este país adopte, sino del concierto internacional con que se establezcan y desarrollen los planes de lucha sanitaria en todos los países de la región, del continente y del mundo».

… que condujo a la creación de la OIE en 1924

El profesor Leclainche, políglota y apasionado del trabajo y la investigación en el ámbito veterinario a nivel internacional, desempeñó un papel decisivo en la organización de la conferencia internacional para el estudio de las epizootias y su prevención.

En la Conferencia de París, celebrada del 25 al 28 de mayo de 1921, participaron delegaciones de 43 países y territorios, entre los que se encontraban países de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Mónaco, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, el Reino de Yugoslavia, Suecia, Suiza y Checoslovaquia), nueve países de América (la República Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Haití, Paraguay, Perú y Estados Unidos de América), tres de África (Marruecos, Túnez y la Unión Sudafricana) y tres de Asia y el Pacífico (Australia, Japón y Nueva Zelanda).

En la sexta resolución de la Conferencia se expresó el deseo de que se estableciera en París un organismo internacional destinado al control de las enfermedades infecciosas de los animales (epizootias), bajo la autoridad de un comité que se reuniera al menos una vez al año. En menos de tres años, 28 Estados habían aprobado la recomendación y el 25 de enero de 1924 se firmó un Convenio Internacional para la creación de una Oficina Internacional de Epizootias (OIE). El primer Director General de la OIE, Emmanuel Leclainche, permaneció en el cargo durante 22 años, y en 1946 pasó el testigo a su sucesor, Gaston Ramon.

La OIE colaboró con otras organizaciones internacionales y regionales para implementar programas de vacunación, vigilancia y pruebas. Desempeñó un papel crucial en la optimización del proceso de certificación de los países como libres de determinadas enfermedades animales. Además, durante la 79.ª Sesión General de la OIE, celebrada en 2011, se declaró oficialmente que el mundo estaba libre de peste bovina. La erradicación de esta enfermedad es uno de los logros más importantes en la historia de la medicina veterinaria.

Emmanuel Leclainche
© OIE Archives Photo Collection. Photo: Harcourt, Paris

Emmanuel Leclainche nació en Aube (Francia) en 1861. Se graduó en la Escuela de Veterinaria de Alfort en 1882 y se convirtió en profesor de medicina veterinaria en 1886. En 1891, fue nombrado titular de la cátedra de Patología de Enfermedades Infecciosas en la Escuela de Veterinaria de Toulouse.

Sus trabajos científicos incluyeron investigaciones sobre la erisipela porcina, el carbunco sintomático (Clostridium chauvoei) y la gangrena gaseosa (C. perfringens). Además, fue un autor prolífico: en 1891, escribió el Précis de médecine vétérinaire (Manual de medicina veterinaria), y en 1895, junto al Profesor Edmond Nocard, el Traité des maladies microbiennes des animaux (Tratado de enfermedades microbianas de los animales), que sigue siendo un clásico. En 1903, fundó la Revue générale de médecine vétérinaire (Revista general de medicina veterinaria).

En 1911, fue nombrado Inspector general y Jefe de los Servicios Sanitarios, en el Ministerio de Agricultura de Francia. Desempeñó un papel clave en la reorganización y unificación de los servicios veterinarios franceses, en la inspección general de las escuelas de veterinaria, en la creación de la OIE, en la Academia Veterinaria de Francia y en la reforma de la legislación relativa a la profesión veterinaria (por ejemplo, la creación del doctorado en Medicina Veterinaria).

Volver

https://doi.org/10.20506/bull.2021.1.3272

Contacto: Célula de documentación de la OIE

Referencias

  1. La Semaine Vétérinaire dated 23 June 1921: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5506039x.
  2. Ministère de l’agriculture (France) (1921). – Conférence internationale pour l’étude des épizooties, Paris, 25-28 mai 1921. https://doc.oie.int/dyn/portal/index.xhtml?aloId=17574&page=alo.
  3. Alnot L. & Pistre G. (2005). – La vie et l’œuvre d’Emmanuel Leclainche (1861-1953). Bull. Soc. Fr. Hist. Méd. Sci. Vét., 2005, 4 (1), 94–103. http://sfhmsv.free.fr/SFHMSV_files/Textes/Activites/Bulletin/Txts_Bull/B5/Leclainche.pdf.
  4. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (1954). – Emmanuel Leclainche – 1861-1953. OIE Bull., 41 (1). http://doc.oie.int/dyn/portal/index.xhtml?page=alo&aloId=31456.
  5. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (2007). – Breve historia de la OIE. OIE Bull., 2007 (1). http://doc.oie.int/dyn/portal/index.xhtml?page=alo&aloId=30632.
  6. Portal web de la OIE sobre la peste bovina: https://www.oie.int/es/enfermedad/peste-bovina/.
  7. Sitio web «Nunca más»: https://rinderpestvigilance.com/es/.

Información relacionada al artículo