Por favor espere mientras carga su Bulletin

Panorama DosierPapel de las garrapatas en la transmisión y la persistencia de la peste porcina africana

Dosier Publicado en 2020-07-24 16:14:50

Papel de las garrapatas en la transmisión y la persistencia de la peste porcina africana

Autores

L. Heath(1)*, L. Dixon(2) & J.-M. Sanchez‑Vizcaino(3)

(1) Agricultural Research Council – Onderstepoort Veterinary Research (Sudáfrica).
(2) The Pirbright Institute (Reino Unido).
(3) Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense (España).

* Autor para la correspondencia: HeathL@arc.agric.za

Las designaciones y nombres utilizados y la presentación de los datos que figuran en este artículo no constituyen de ningún modo el reflejo de cualquier opinión por parte de la OIE sobre el estatuto legal de los países, territorios, ciudades o zonas ni de sus autoridades, fronteras o limitaciones territoriales.
La responsabilidad de las opiniones profesadas en este artículo incumbe exclusivamente a sus autores. La mención de empresas particulares o de productos manufacturados, sean o no patentados, ni implica de ningún modo que éstos se beneficien del apoyo o de la recomendación de la OIE, en comparación con otros similares que no hayan sido mencionado.

Tamaño de fuente - A A A +

Se piensa que la peste porcina africana surgió en África oriental y meridional en un ciclo selvático entre el facóquero común (Phacochoerus africanus) y las garrapatas argásidas del género Ornithodoros. En África, se considera que las garrapatas blandas del grupo O. moubata son los principales vectores y reservorios del virus de la peste porcina africana, pero también se ha demostrado que otras especies son capaces de transmitirlo.

Durante la reaparición de la peste porcina africana en Portugal en la década de 1990, se descubrió que la garrapata blanda autóctona O. erraticus era un reservorio natural del virus de la peste porcina africana. La existencia de este reservorio permitió la persistencia a largo plazo del virus y complicó su erradicación definitiva. La infección experimental de distintas especies de garrapatas permite suponer que otras garrapatas podrían convertirse en vectores biológicos del virus. Se sabe que varias especies de garrapatas que se encuentran en América Central o América del Norte (O. coriaceus, O. turicata, O. parkeri, O. puertoricensis y O. savignyi) son capaces de posibilitar la replicación de este virus.

La peste porcina africana persiste entre las poblaciones de suidos silvestres y domésticos en ausencia de garrapatas blandas como vectores

Aunque la transmisión en los cerdos domésticos se produce principalmente por contacto directo, o indirectamente a través del consumo de productos cárnicos infectados, históricamente el papel de las garrapatas argásidas en la persistencia de la enfermedad ha sido un criterio común para definir su carácter endémico. Sin embargo, la importancia de las garrapatas en la epidemiología contemporánea de la peste porcina africana podría cuestionarse, ya que, en más de la mitad de los países afectados actualmente por la enfermedad, la persistencia del virus —y hasta su endemia en algunas zonas— se observa en los cerdos domésticos (en su mayoría o en su totalidad alejados del ciclo selvático). A diferencia de la situación en África, la actual propagación de la peste porcina africana en Europa y Asia parece persistir entre las poblaciones de suidos silvestres y domésticos en ausencia de garrapatas blandas como vectores. Aunque O. erraticus se encuentra esencialmente en los países del Mediterráneo, se sabe que hay otras especies de Ornithodoros en zonas recientemente afectadas por la peste porcina africana. Entre estas se encuentran O. alactagalis, O. asperus, O. coniceps, O. lahorensis, O. tholozani y O. verrucosus. Existe la posibilidad de que estas especies contribuyan a la persistencia a largo plazo del virus en dichos territorios. Estudios recientes en los que se explora la capacidad de la garrapata paleártica para contener y transmitir el virus de la peste porcina africana mostraron que O. verrucosus era capaz de contener las cepas eurasiáticas virulentas del virus durante varios meses, pero no podía transmitirlo a cerdos sin exposición previa al patógeno. Esto permite suponer que es poco probable que esta especie contribuya de forma significativa a la persistencia de la enfermedad en la región. A pesar de los avances recientes, quedan muchas preguntas por responder sobre la capacidad de las garrapatas Ornithodoros del Nuevo Mundo de transmitir el virus de la peste porcina africana.

La información sobre la capacidad de las diversas especies para posibilitar la replicación del virus, las tasas potenciales de transmisión y la duración de las infecciones aumentaría considerablemente la capacidad de predecir la amenaza que representa una determinada especie de garrapata. La aplicación de la secuenciación de nueva generación permitirá seguir investigando sobre la adaptación del virus a las diferentes especies de garrapatas y la influencia que las distintas cepas del virus pueden tener en la capacidad de estas garrapatas para mantener la enfermedad. El desarrollo de un marco de investigación más completo sobre el papel que las garrapatas pueden desempeñar en la propagación y la persistencia de la enfermedad contribuirá significativamente a la lucha contra esta compleja enfermedad.

http://dx.doi.org/10.20506/bull.2020.1.3128

Información relacionada al artículo

  • El enfoque de China para prevenir y controlar la infección por DIV1

  • Desarrollo de la fuerza laboral veterinaria

    Servicios rurales para los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria
  • Capacidades en el ámbito de «Una sola salud» para los epidemiólogos de campo: el marco de competencias de la FAO, la OMS y la OMSA

  • Competencias de los Servicios Veterinarios en comercio internacional: análisis y formación a medida

  • Aplicación de las normas de la OIE sobre la fiebre aftosa en las Américas

    Explorar los datos para comprender mejor la aplicación de las normas de la OIE
  • Aclaraciones sobre sostenibilidad de laboratorios

    Enlaces hacia el Proceso PVS y el Observatorio de la OIE
  • Un conocimiento cuantitativo de la sanidad animal podría ayudar a mejorar la salud humana

  • El paso de «FAIR» a «FAIRS y CARE» para la publicación de datos en el marco del GBADs

    El enfoque de intercambio de datos del GBADs
  • Ontología de la sanidad animal y atribución de la carga a enfermedades específicas

    Vinculación de elementos clave en el programa GBADs
  • Un parámetro sencillo para reflejar las pérdidas

    El concepto de «cartera de pérdidas en salud animal»
  • Mejora de los datos sobre la población animal y de la clasificación de los sistemas de producción para facilitar las estimaciones de la carga de las enfermedades animales

  • Evaluación del riesgo para informar sobre vigilancia específica en aeropuertos y prevenir la introducción de la peste porcina africana

    El transporte de productos animales en el equipaje de pasajeros es un medio comprobado de propagación de la peste porcina africana…
  • Colaboración de la OFFLU en el proceso de selección de los virus de las vacunas contra la gripe de la OMS

  • Fiebre del Valle del Rift: cómo mantenerse plenamente preparados para hacer frente a esta emergencia sanitaria periódica

    Los países deben prestar atención a los sistemas de alerta temprana...
  • Acciones de la OIE en materia de enfermedades emergentes de los animales acuáticos

    El ejemplo del virus de la tilapia de lago...
  • Opciones de gestión para mitigar el riesgo relativo a la alimentación de cerdos con desperdicios

    ¿Prohibir la alimentación con desperdicios es la única opción?
  • Compartimentación para fomentar la producción porcina en entornos de alto riesgo de peste porcina africana

    Actualmente la única forma eficaz de prevenir esta enfermedad es la bioseguridad…
  • Medidas de control en la frontera para prevenir la introducción de la peste porcina africana

    La prevención eficaz de la enfermedad exige la aplicación de medidas de control tanto a la salida como a la llegada…
  • Preparación frente a la peste porcina africana

    La estrategia de sacrificio sanitario plantea importantes retos logísticos y ambientales…
  • Situación epidémica y prácticas en relación con la peste porcina africana en China

  • Jabalíes y genotipo II del virus de la peste porcina africana: un nuevo reto

    La presencia del virus en los jabalíes de un país supone un reto para los Servicios Veterinarios…
  • Vacunas contra la peste porcina africana

    No existe todavía ninguna vacuna comercial contra la peste porcina africana…
  • Fortalecer los servicios de sanidad animal mediante asociaciones público-privadas

    Un enfoque de desarrollo sostenible basado en un uso inteligente de los recursos…
  • Involucrar a las partes para garantizar los impactos de las asociaciones público-privadas

    Método de la OIE y el CIRAD para la evaluación participativa de las asociaciones público-privadas en el ámbito veterinario…
  • Una respuesta voluntaria del Reino Unido frente a la resistencia a los antimicrobianos

    El consumo global de antibióticos en el Reino Unido es uno de los más bajos de la Unión Europea…
  • Canadá propicia las asociaciones público-privadas para mantener a raya la peste porcina africana

  • Un ejemplo del papel de las asociaciones público-privadas en la facilitación del comercio

    Calidad, seguridad sanitaria y continuidad en el comercio internacional de tripas naturales para embutidos…
  • Asociaciones público-privadas: un elemento fundamental para la vigilancia zoosanitaria

    La iniciativa GBADs examina las limitaciones y las necesidades de los agentes públicos y privados de la vigilancia…
  • Desarrollo de una vacuna más segura contra la peste equina

    Las tecnologías de las vacunas contra la peste equina son una de las áreas examinadas en el marco de la asociación OIE/IHSC…
  • Una asociación público-privada en apoyo a la investigación científica para contribuir al proceso normativo de la OIE

    La asociación entre la OIE y la IHSC brinda apoyo a estudios científicos…
  • Establecimiento de una zona libre de enfermedades equinas (EDFZ)

    para acoger una competición internacional de deportes ecuestres...
  • El marco HHP, para atletas equinos de excelente estado sanitario certificado

    Un marco armonizado para la importación temporal de caballos de competición…
  • Pruebas cutáneas DIVA compatibles con la BCG para el ganado vacunado contra la tuberculosis bovina

    Se esperan reactivos DIVA compatibles con la BCG para el ganado vacuno…
  • Eficacia de la vacunación oral con BCG para proteger al ganado bovino criado en libertad

    La vacunación oral con BCG del ganado bovino criado en libertad podría ser una estrategia particularmente valiosa…
  • Estudio retrospectivo sobre tuberculosis bovina en ganado en Fiji

    Estudio de caso del control de la tuberculosis bovina en la zona del Pacífico en poblaciones bovinas endémicamente infectadas...
  • La prevalencia de la tuberculosis bovina en la India

    Científicos han estudiado la prevalencia de la tuberculosis bovina en el ganado de India…
  • Estrategia de vacunología inversa para las nuevas vacunas contra la tuberculosis bovina

    Investigadores están siguiendo una estrategia de vacunología inversa para desarrollar nuevas vacunas contra la tuberculosis bovina…
  • Eficacia de la vacuna BCG para el control de la tuberculosis en el ganado doméstico y la fauna silvestre

    La vacunación puede ser una medida alternativa de control de la tuberculosis bovina…
  • Los costos socioeconómicos de la tuberculosis bovina

    Calcular los costos socioeconómicos de la tuberculosis bovina requiere la evaluación de múltiples factores…
  • El establecimiento de una estrategia nacional para el control de la tuberculosis bovina requiere un razonamiento claro

    Es de vital importancia establecer objetivos estratégicos para un programa nacional de control de la tuberculosis bovina...
  • La historia de las pruebas de la tuberculina in vivo en bovinos

  • Datos históricos sobre los brotes de enfermedades animales

  • Tuberculosis bovina: distribución mundial y aplicación de medidas de prevención y control según los datos de WAHIS

    En 2017-2018, el 44% de los países señalaron la presencia de la tuberculosis bovina…
  • Contribución del PRAPS a la mejora de la sanidad animal en la ganadería pastoral

    El Proyecto Regional de Apoyo al Pastoralismo en el Sahel (PRAPS) concierne seis países del Sahel: Burkina Faso, Malí, Mauritania, Níger, Senegal y el Chad...
  • Movimiento tradicional de animales: desafío para el control de la fiebre aftosa en la región del Mekong

    La OIE trabaja para controlar la fiebre aftosa en la región del Mekong. Entre los desafíos más importantes se encuentran los riesgos planteados por los movimientos tradicionales de bovinos y búfalos...
  • Movimiento de animales en vísperas de las fiestas religiosas

    En Túnez, se realizó una encuesta antes de Ramadán con la finalidad de entender mejor la movilidad animal…
  • Proyecto de viroma mundial

    Los grandes progresos en las ciencias de la salud y una revolución tecnológica nos permiten imaginar un mundo sin amenazas virales emergentes...